Archivo de la categoría: australia

La segunda entrega de novedades de octubre de 2017

CHARLOTTE WOOD

En estado salvaje      (LUMEN)  250 páginas

La escritora australiana Charlotte Wood (Cooma, 1965) ha publicado cinco novelas. La última de ellas, de hace dos años, se titula En estado salvaje y le ha valido un gran reconocimiento y ser comparada con la canadiense Margaret Atwood y su novela El cuento de la criada. El argumento recuerda algo a esa historia. Diez jóvenes y hermosas mujeres, que han sido drogadas y secuestradas, aparecen encerradas en unos sucios barracones. Llevan túnicas de algodón basto, botas viejas y el pelo rapado. De vez en cuando sus captores las sacan de su encierro y las hacen andar durante horas. Cuando vuelven solo encuentran un cuenco de papilla amarillenta y un vaso de agua sucia. Hace poco eran libres y ahora ya no. Nadie les explica lo que sucede. Una novela hipnótica que transcurre en nuestros días. Una situación que podría afectar a cualquier mujer. Una descripción del mal.

ANÓNIMO

Diario de un ladrón de oxígeno  

(RESERVOIR BOOKS)  143 páginas

Este libro del que se desconoce su autor comenzó a venderse en forma de volumen autoeditado por las calles de Nueva York hace unos años. En 2016 se convirtió en un gran éxito y fue publicado ya por una editorial. Cuenta una historia en la que parecen mezclarse las vidas del Holden Caufield de El guardián entre el centeno y la Lolita de la famosa novela de Nabokov. Es una peculiar historia de amor, entre un joven alcoholizado y una joven que trabaja como ayudante de fotografía. Él queda cegado de amor, ella de ambición. Es una novela hiperrealista y parece que autobiográfica. Está contada en primera persona por él, un tipo autodestructivo que dice nada más empezar: “Me gusta hacer daño a chicas. Mental, no físicamente (…) Lo disfrutaba de verdad”. Hace reír y también te parte el corazón.

CONCITA DE GREGORIO

Parece que fuera es primavera  (ANAGRAMA)  167 páginas

Esta hermosa y trágica novela está basada en un hecho real, en la pérdida de una mujer de todo su mundo personificado en sus hijas gemelas. Es la historia de Irina Lucidi, una mujer de padre italiana y madre alemana, que tras vivir experiencias laborales por todo el mundo se casa en Suiza con Mathias, un suizo alemán con el que tiene a sus dos hijas Alessia y Livia. Tras separarse el matrimonio, un día el padre se llevó a las niñas de vacaciones, se suicidó en las vías de un tren en Italia y dejó una nota a su ex mujer en la que le decía que las pequeñas no habían sufrido y que nos las volvería a ver. Rota por el dolor y el desgarro Irina comienza una búsqueda de las hijas que se topa con la burocracia, con la indiferencia, con la desidia y el olvido, hasta que Concita de Gregorio (Pisa, 1963), periodista y escritora se interesa por ella. Emocionante.

PABLO TÉBAR

Nieve en Marte            (MINOTAURO)  380 páginas

Con esta novela el guionista de televisión (autor de guiones para Periodistas, El comisario, Tierra de lobos, Herederos o Mar de Plástico) y cortometrajista Pablo Tébar (Madrid, 1976) ha ganado el decimocuarto Premio Minotauro, el único gran galardón de la literatura fantástica y de ciencia-ficción que queda en España. Nieve en Marte es una novela claramente de ciencia-ficción, subgénero catástrofe inminente que puede acabar con toda la Humanidad. En un futuro más o menos lejano la Tierra está a punto de sucumbir, pero la Humanidad ha comenzado a colonizar nuestro sistema solar y ha conseguido que Marte sea habitable. Todo está preparado para el gran éxodo. Antes de que se produzca, León Miranda, un experto en lenguas muertas, es enviado al antiguo planeta rojo por un misterioso trabajo del que no le han contado nada. Y a su alrededor pululan un asesino en serie, una inspectora de policía, un narcotraficante y una niña que vive entre despojos. Thriller espacial.

EGON ERWIN KISCH

Nada es más asombroso que la verdad             (MINÚSCULA)  280 páginas

Egon Erwin Kisch (1885-1948) nació en Praga en el seno de una familia comerciante, pero fue periodista y activista de izquierdas toda su vida. Comenzó como reportero en el Bohemia, el más importante periódico en lengua alemana de la capital checa. Tras combatir en la I Guerra Mundial se trasladó a Berlín en 1921 donde se convirtió en toda una celebridad. Sus reportajes le llevaron a la Unión Soviética, Estados Unidos, China y Australia. El triunfo del nazismo le obligó a exiliarse a París, ciudad desde donde realizó varias visitas a España durante la Guerra Civil, y después a Estados Unidos y México. Tras el fin de la II Guerra Mundial volvió a Praga donde falleció poco después. La editorial Minúscula ya había publicado un libro delicioso titulado De calles y noches de Praga. Ahora recopila algunos de sus reportajes y artículos más populares de los años veinte en plena República de Weimar en Alemania. Uno de los padres del reportaje literario.

La primera entrega de novedades de mayo de 2017

PHILIPPE CLAUDEL

Bajo el árbol de los Toraya     (SALAMANDRA)  172 páginas

Ya tenemos una nueva novela entre nosotros de Philippe Claudel (Nancy, 1962) el escritor francés que nos emocionó y conmocionó con Almas grises y La nieta del señor Linh. Publicada el año pasado, Bajo el árbol de los Toraya es una historia de dolor y redención. El protagonista es un director de cine arrasado por la pérdida de su mejor amigo y confidente que encuentra refugio en la isla indonesia de Célebes donde vive el pueblo de los toraya. Los toroya son conocidos por sus peculiares ritos funerarios. Cuando muere un bebé, por ejemplo, su cuerpo se deposita en el interior del tronco de un árbol centenario que, poco a poco, lo envuelve y se nutre de él. Así, al crecer, el árbol conduce el alma de los niños hacia el cielo, mientras sus cuerpos quedan ligados a la comunidad para siempre. Una novela repleta de esperanza.

GRAHAM MOORE

La luz de la noche        (LUMEN)  503 páginas

Graham Moore (Chicago, 1981) es el famoso autor de la novela El hombre que mató a Sherlock Holmes y del guión de Descifrando Enigma, con el que ganó un Oscar. La luz de la noche es su novela más reciente y será adaptada al cine en breve. Cuenta el famoso encuentro el 11 de mayo de 1888 entre Thomas Edison y George Westinghouse en plena guerra por la patente de la bombilla eléctrica. Edison, inventor oficial de la bombilla, se enfrenta a un Westinghouse que cuenta con el ingenio de Nikola Tesla para mejorar el artefacto y llevar la luz eléctrica a las calles de Nueva York y después a todo Estados Unidos. La novela cuenta esta historia y refleja los ambientes de la alta sociedad neoyorquina, las peleas científicas y el enfrentamiento entre genios y truhanes. Entretenida.

EVA GARCÍA SÁENZ DE URTURI

Los ritos del agua    (PLANETA)  441 páginas

Segunda entrega de la ya popular Trilogía de la Ciudad Blanca que firma Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria-Gasteiz, 1972) que comenzó con El silencio de la ciudad blanca protagonizada por el inspector de la Ertzaintza Unai López de Ayala, más conocido como Kraken, y por su jefa la subcomisaria Alba Díaz de Salvatierra, con la que vive una complicada relación sentimental. Una relación que puede  embrollarse aún más porque Alba está embarazada, posiblemente de Unai, y ha aparecido un asesino en serie que ya ha matado a la primera novia de Kraken, también embarazada. El asesino imita unos Ritos de Agua, rituales de hace 2600 años, de la Edad del Bronce, en lugares sagrados de Euskadi y Cantabria  cuyas víctimas son personas que esperan un hijo. Una continuación muy esperada por los amantes del género criminal.

SALVADOR ROBLES MIRAS

El delantero centro se niega a jugar  

(M.A.R. EDITOR)  342 páginas

Y hablando de trilogías criminales, con esta novela El delantero centro se niega a jugar, concluye la serie protagonizada por el inspector Telmo Corrales, que comenzó con La exclusiva del asesino y continuó con Troya en las urnas. Si en las dos primeras novelas el escritor vasco-murciano Salvador Robles Miras (Águilas, 1956) ponía su lupa sobre el mundo del periodismo y el de la política, en esta ocasión la acción se concentra en el mundo del deporte y sus corruptelas. La novela arranca cuando el Metrópoli FC está a punto de disputar el partido más crucial de su larga carrera, ya que, de no ganar, bajaría a Segunda División por primera vez en su historia. Algo que no sucederá porque sus directivos han acordado amañar el partido con los directivos del equipo rival. La estrella del metropolitano, Gastón Ulloa, enterado del complot se niega a jugar, y poco después es asesinado. Intriga.

VIV ALBERTINE

Ropa música chicos     (ANAGRAMA)  513 páginas

Viv Albertine (Sidney, 1954) fue una figura relevante de la escena punk londinense de finales de los setenta y principios de los años. Era miembro de la banda femenina The Slits, poco conocida por aquí, pero con gran predicamento en el Reino Unido. Ha trabajado en varios proyectos audiovisuales y, tras un silencio de más de veinte años, retomó su carrera musical en solitario en 2010. En Ropa música chicos recuerda aquella época de conciertos salvajes, heroína, peleas con skinheads, descubrimiento del free jazz y giras con gente como Don Cherry. Por sus páginas aparecen gentes como Mick Jones, Patti Smith, los Sex Pistols, Malcolm McLaren, Vivienne Westwood, los Clash, Sid Vicious y Johnny Thunders. Y la cara B de todo eso, las drogas, un aborto, un cáncer, una hija, el divorcio y la necesidad de reinventarse como mujer madura. Retrato de una época.

El poema. Margie Cronin, autraliana

II

Si tú has muerto y no me he dado cuenta
pregúntale la hora al reloj embarazado.

Francia, en primavera, consigue sus hojas desde los cines.

El ciego perseguido por las abejas
debería hacer su hogar en la madera quieta.

Si el amarillo se acaba, deberíamos hacer el pan con risa.

III

Te digo la rosa no está desnuda, ni tampoco vestida
aunque sólo es deshojada por el corazón humano.

Los árboles cubren sus sabias raíces porque ellas sólo
deben crecer.

Sólo las calles más nuevas escuchan la penumbra
de los autos que están siendo robados.

¿Hay algo más triste en el mundo
que un tren inmóvil en la lluvia?
Una madre.

IV

En el cielo hay una iglesia para cada esperanza
y en cada esperanza no satisfecha hay una iglesia.

Los tiburones no atacan a las sirenas
porque ellos también desean un calorcito.

Sí, ¿el humo habla con las nubes pero no siempre silba?

Si deberían nuestros deseos regarse con el rocío.
Si es verdad que queremos el mañana.

V

Cuando la tortuga habló, el camello guardó su naranja
dentro de su cascarón.
El camello en su propia joroba menea cinco
frutas distintas.

El peral tiene más hojas que todos
los libros escritos hasta ahora,
aunque menos, que los libros que aún no se han escrito.

Las hojas cometen suicidio cuando se sienten amarillas
porque sólo tienen ojos metafísicos para mirar el sol.

VI

El sombrero de la noche vuela lleno de agujeros
porque la oscuridad engaña a la luz.

Pasando al lado del fuego las viejas cenizas susurran:
“las manos de mi padre”

Las nubes lloran y crecen felices
cuando miran al río sonreír.

En el eclipse, los pistilos del sol
arden para vigilar las hojas.

Hay suficientes abejas en un día para toda una semana.

Este poema se titula Respondiendo a las preguntas de Pablo Neruda, ha sido escrito por la poeta Margie Cronin, una poeta australiana nacida en 1963. Estudió arte y leyes en la universidad, y es a las leyes a las que dedica su tiempo laboral, pero siempre tiene algo de tiempo para la poesía. Encontró una manera de aunar sus dos actividades, y realizó un estudio sobre la relación entre la literatura y la ley. Tiene varios poemarios publicados. Este poema lo ha traducido Juan Garrido.

Goizalde Landabaso

La última entrega de novedades de marzo de 2017

EMMANUEL CARRÈRE

Bravura          (ANAGRAMA)  354 páginas

Emmanuel Carrère (París, 1957) es uno de los escritores más originales que ha dado la literatura francesa. Tras publicarse sus obras mayores (El adversario, Una novela rusa, De vidas ajenas, Limónov y El Reino), la editorial Anagrama ha comenzado a editar sus primeros escritos. Ya aparecieron El bigote y Una semana en la nieve y ahora se publica Bravura, novela escrita en 1984. En ella se recrea el famoso “verano sin verano” de 1816 en el que la erupción de un volcán en Indonesia alteró la climatología enfriando el ambiente. Fue el verano en el que se reunieron en la villa Diodati el poeta Lord Byron, su médico y secretario Polidori y los Shelley, el también poeta Percy y su mujer Mary la escritora. Un encuentro que dio lugar a El vampiro de Polidori y al Frankestein de Mary Shelley. La novela narra esos acontecimientos desde el punto de vista de Polidori e indaga en el proceso de la creación literaria. Interesante.

LUIS LANDERO

La vida negociable      (TUSQUETS)  333 páginas

Tras publicar un libro con sus recuerdos de juventud, El balcón en invierno, el gran escritor extremeño, afincando en Madrid, Luis Landero (Alburquerque, 1948), el autor de, entre otros, Juegos de la edad tardía, El guitarrista, Hoy, Júpiter o Retrato de un hombre inmaduro, vuelve a la novela. La vida negociable cuenta la historia de Hugo Bayo, peluquero de profesión y genio incomprendido, que cuenta a sus clientes, desde sus cuarenta años, la historia de sus andanzas, desde su adolescencia en un barrio madrileño hasta el momento actual. Sus relaciones familiares, el descubrimiento de la amistad y el amor, sus varios oficios y proyectos, sus éxitos y sus fracasos y su inagotable capacidad para reinventarse. Una forma de reflexionar sobre su vida que esconde la necesidad de encontrar su lugar en el mundo, que lo reconcilie consigo mismo y con los demás. Media vida contada.

MADAME NIELSEN

El verano infinito        (MINÚSCULA)  127 páginas

Madame Nielsen es el pseudónimo tras el que se esconde Claus Beck-Nielsen (1963) una escritora, directora de escena, compositora y cantante danesa bastante conocida que forma parte del movimiento global Nielsen. Ha recibido multitud de premios literarios por sus obras, que se han traducido a una docena de idiomas. Dirigió una pentalogía teatral para el Teatro Real de Dinamarca y es miembro del grupo musical The Nielsen Sisters, con el que ha publicado cinco álbumes. El verano infinito se publicó hace tres años y cuenta cómo se desarrolla la vida en una gran casa de campo en pleno estío. Allí vive una chica que se lleva a su chico para pasar largos días y noches en la cama. Allí viven sus hermanos y también su madre, que tras la marcha del padrastro se trae a su nuevo amante, un joven artista portugués. Días de un verano infinito que nadie podrá olvidar. Extraña y sugestiva novela.

STEPHANIE VAUGHN

Alfa, Bravo, Charlie, Delta         (SAJALÍN)  184 páginas

En 1990 una desconocida Stepanie Vaughn (Ohio, Estados Unidos) publicó un volumen de relatos titulado Alfa, Bravo, Charlie, Delta (Sweet Talk, en el original en inglés) que se convirtió inmediatamente en un libro de culto. Y poco más. Lo único que se sabe de esta autora es que es profesora de literatura inglesa y escritura creativa de la Universidad Cornell y que al parecer está escribiendo una novela ambientada en Italia. Muchos de los relatos de este libro están protagonizados por Gemma Jackson, una chica que recuerda sus años de formación en los años sesenta cuando su familia recorría el país de base militar en base militar siguiendo a su padre, un hombre estricto, fascinado por los esquimales y la vida en el Ártico. Además hay otros cuentos protagonizados por mujeres de mediana edad, inteligentes, que se esfuerzan por mantener un equilibrio en sus vidas que parecen ir a la deriva. Notable.

SEBASTIAN SMEE

El arte de la rivalidad         (TAURUS)  377 páginas

Sebastian Smee es un reconocido crítico de arte australiano que obtuvo el premio Pulitzer en 2008 por sus trabajos en el diario estadounidense The Boston Globe. Ha sido coautor además de cinco libros sobre el artista Lucien Freud, libros que seguramente están en el origen de este volumen. Porque en El arte de la rivalidad, subtitulado Amistad, traición y ruptura en el arte moderno, habla de las amistades rotas entre varios artistas relevantes: Matisse y Picasso, Manet y Degas, Pollock y De Kooning y Freud y Bacon.  El libro cuenta, con mucho ingenio y sentido psicológico, como la amistad y la traición estimulan la creatividad e incluso la búsqueda de una voz propia. La rivalidad es para Smee uno de los grandes motores de la innovación artística y en el libro se cuenta como esta rivalidad posibilitó que algunos artistas lograran lo que lograron. Un libro entretenido y didáctico.

La última entrega de novedades de noviembre de 2015

LIBRO A todo vaporTERRY PRATCHETT

A todo vapor                               (FANTASCY)       430 páginas

Terry Pratchett (1948-2015) fue uno de los más populares escritores del Reino Unido y uno de los que más libros vendió en todo el mundo, ochenta y cinco millones. Un autor tremendamente divertido que se movía como pez en el agua en el género fantástico. Escribió setenta libros, cuarenta de ellos de la serie del Mundodisco, un universo donde reina la magia pero que se parece demasiado al nuestro. En esta historia, publicada en inglés hace dos años, cuenta la llegada del progreso al Mundodisco gracias a una locomotora de vapor que ha inventado el joven Dick Simnel. Inmediatamente Lord Vetinari decide apropiarse de la máquina y nombra a Húmedo von Mustachen responsable de su desarrollo. El caos está servido y más cuando los enanos deciden boicotear el tren. Divertido.

AINGERU EPALTZALIBRO Nuestra Jerusalén perdida

Nuestra Jerusalén perdida           (TTARTTALO)     509 páginas

Concluye con esta novela, titulada originalmente en euskera Gure Jerusalem Galdua, la trilogía El Reino y la Fe (Erresuma eta fedea) que el escritor navarro Aingeru Epaltza (Iruña, 1960) ha dedicado a la época del reinado de Enrique III de Navarra y IV de Francia, el rey que apostó por gobernar Francia en lugar de intentar recomponer su reino perdido, Navarra. Esta tercera entrega cuenta las últimas aventuras de Joanes Mailu, mano derecha de Enrique, que es enviado por el rey a Pamplona para intentar que los habitantes del reino se levanten contra el conquistador castellano. Pero las perspectivas no son buenas, porque la realidad se parece poco a lo que le habían contado. Batallas, amores, traiciones, venganzas, conspiraciones, viajes… Un final a la altura.

LIBRO Más maldito karmaDAVID SAFIER

Más maldito karma                     (SEIX BARRAL)   319 páginas

El alemán David Safier (Bremen, 1966) dio el pelotazo de su vida cuando publicó hace siete años Maldito karma. La novela contaba la historia de una presentadora de televisión que moría aplastada por el lavabo de una estación espacial y se reencarnaba en una hormiga por su mal karma. La protagonista debía conseguir buen karma, ascender en la escala evolutiva y recuperar a su hija y su marido. Después Safier publicó cinco novelas más, pero el éxito no le sonrió. Ahora ha decidido recuperar el espíritu de su primer trabajo. Más maldito karma cuenta la historia de dos actores impresentables, Daisy Becker y Marc Barton, que son convertidos en hormigas por su mal karma y deben subir los peldaños en la escalera de la reencarnación, sorteando las trampas del amor. Más de lo mismo.

ALAN CARTERLIBRO Corte perfecto

Corte perfecto                           (YULCA)               430 páginas

Alan Carter (Sunderland, 1959) es un escritor nacido en el Reino Unido que vive en Australia, y que ha alcanzado una gran popularidad con las novelas negras protagonizadas por el subinspector de la policía australiana Philip “Cato” Kwong. Corte perfecto es la primera de las tres novelas que se han publicado hasta el momento. Cato es un joven policía con un futuro rutilante. Es el “chico del poster” de la Australia multicultural. Pero todo se tuerce para él cuando se ve implicado en un caso de corrupción policial. Como castigo le envían a la Brigada Rural fuera de la gran ciudad. Un día aparece en las playas de la localidad minera de Hopetoun, donde trabaja, un cadáver que parece haber sido atacado por tiburones. Pero Cato está convencido de que se trata de un asesinato. Un caso oscuro y peligroso.

LIBRO Woody AllenNATALIO GRUESO

Woody Allen. El último genio         (PLAZA JANÉS)   265 páginas

Natalio Grueso ha dedicado su carrera profesional a la gestión cultural. Ha sido director del Teatro Español y de Artes Escénicas en Madrid. Conoció a Woody Allen en los años noventa cuando residía en Nueva York, y desde entonces les une una gran amistad. Fue, por ejemplo, el manager de producción en Asturias de la película Vicky Cristina Barcelona. Este libro es por tanto un acercamiento personal, íntimo, a la figura del que algunos consideran el último de los grandes maestros de la comedia. El libro habla de la pasión temprana de Allen por la magia y el humor y también de sus filias y fobias sobre cine, música y literatura. No podían faltar las anécdotas de sus viajes por España. Para muy aficionados.

Gerald Murnane se pasea por las llanuras australianas

Este libro está considerado un clásico de la literatura australiana. Se publicó originalmente en 1982. Su autor Gerald Murnane, nacido en Melbourne en 1939, es un escritor muy innovador. Su obra es una mezcla de relato autobiográfico, ficción y ensayo. Las llanuras cuenta la odisea de un joven cineasta que llega a una ciudad del interior de Australia con la intención de filmar la película definitiva sobre un territorio inabarcable, salvaje y casi virgen donde las rivalidades están a flor de piel y donde abundan las mansiones de los terratenientes. Un día es invitado por uno de ellos a instalarse en su casa, donde descubrirá una biblioteca inimaginable en un lugar como aquel.

Contada así, la “novela”, por denominarla de alguna manera, podría ser considerada un relato tradicional. Pero nada más lejos de la realidad. Porque Las llanuras es ante todo un análisis de las gentes que habitan uno de los lugares más grandiosos y solitarios del planeta. Un lugar de una gran riqueza que ha generado y genera grandes fortunas. Y que como decíamos antes ha provocado también tensiones de todo tipo, sociales políticas y, curiosamente, artísticas, querellas que intelectuales que han derivado en enfrentamientos incluso armados.LIBRO Las llanuras

Una de las más famosas fue la que se generó en el siglo XIX, que llegó hasta bien entrado el siglo XX, y que tiene un peso muy grande en el libro. Enfrentó a horizontinos ó verdealuzados y lebrunos ó amarillos. Los primeros eran seguidores de las teorías estéticas emanadas del libro El horizonte al fin y al cabo, que propugnaba mirar al horizonte, más allá de la bruma surgida entre el cielo y la tierra, abrirse a los demás. Vamos una visión progresista de la vida. Los segundos eran seguidores de otro libro, Decadencia y caída del imperio de los pastos, que propugnaba abrazar la tierra, el lugar de donde surge la riqueza, donde habitan las liebres, y alejarse de lo que viene de fuera que puede hacer olvidar lo que se es. Una visión conservadora del mundo. Los primeros propugnaban que la Australia Interior, la de las llanuras, debía abrirse a la Australia Exterior. Los segundos que la Australia Interior era la Australia primordial y que los australianos de la costa eran una ralea, lo peor de lo peor, y que había que evitar el contacto con ellos a no ser que quisieran abrazar la teoría vital del interior. Lo dicho, lo que fue una polémica intelectual de un grupo de artistas se convirtió en un combate político en el que tuvieron gran peso algunos latifundistas.

El libro es una novela, porque sigue las peripecias de un personaje inventado que quiere filmar la película definitiva sobre la Australia Interior, pero también es un ensayo y hasta un libro de Historia porque repasa los acontecimientos, sin fechas, más relevantes de ese enfrentamiento. Junto a todo esto, el análisis de la figura de los hacendados, que proceden de linajes que se remontan al comienzo de la colonización de Australia. Gentes con preocupaciones intelectuales, que contrataban a artistas y todo tipo de “vendepeines” para que les alegraran los momentos de soledad. No hay que olvidar que, aunque en Las Llanuras existían, y existen, algunas grandes ciudades, hay gente que vive en los latifundios, en grandes mansiones separadas por distancias inimaginables, difíciles de recorrer entonces –los hacendados solían ir una vez al año a la ciudad- y que ahora se salvan gracias a las avionetas.

Un libro muy curioso, que ha sido calificado de “extraordinaria fábula”. En palabras del escritor, a medida que avanza el relato, el libro se convierte en “un espejismo de territorio, recuerdo, amor y literatura”. Ya tenemos ganas de que se publique alguna obra más de Gerald Murnane.

Enrique Martín

La primera entrega de novedades de marzo de 2015

LIBRO.Las llanurasGERALD MURNANE

Las llanuras                       (MINÚSCULA)       147 páginas

Este libro está considerado un clásico de la literatura australiana. Se publicó originalmente en 1982. Su autor Gerald Murnane (Melbourne, 1939) es un escritor muy innovador. Su obra es una mezcla de relato autobiográfico, ficción y ensayo. Las llanuras cuenta la odisea de un joven cineasta que llega a una ciudad del interior de Australia con la intención de filmar la película definitiva sobre un territorio inabarcable, salvaje y casi virgen donde las rivalidades están a flor de piel y donde abundan las mansiones de los terratenientes. Un día es invitado por uno de ellos a instalarse en su casa, donde descubrirá una biblioteca inimaginable en un lugar como aquel. Ha sido calificada de “extraordinaria fábula”.

ELIAS KHOURYLIBRO.el espejo roto

El espejo roto                   (ALFAGUARA)       467 páginas

Elias Khoury (Beirut, 1848) es uno de los grandes escritores en lengua árabe. Conmovido por la tragedia del pueblo palestino se ha convertido en uno de sus máximos defensores en el mundo, tanto en Oriente Próximo, como en Francia ó Estados Unidos, donde es profesor. Su novela La Cueva del Sol ha sido calificada como una de las grandes obras en lengua árabe publicadas en el siglo XX. En El espejo roto, en el original Sinalcol, cuenta la historia de un médico libanés que se dispone a dejar Beirut para volver son su mujer francesa y sus hijas a Montpellier. Karim Chammás había vuelto a su país para dirigir un hospital a petición de su hermano Nasim. Pero la guerra y la traición de la izquierda, le hacen regresar. Grande.

LIBRO.las andanzas del agente secreto shipovBULAT OKUDZHAVA

Las andanzas del agente secreto Shípov     (AUTOMÁTICA) 302 pgs.

Esta novela basada en hechos reales rescata del baúl de la historia a uno de los escritores rusos más originales de la segunda mitad del siglo XX, Bulat Okudzhava (1924-1977). Un autor que sin haber sido repudiado abiertamente por las autoridades comunistas vio como su poesía, su narrativa y sus canciones, fue uno de los primeros cantautores rusos, fueron silenciadas hasta finales de los años setenta. Las andanzas del agente secreto Shípov cuenta como un policía moscovita semianalfabeto y su siniestro compinche son enviados a la dacha de Tolstoi a controlar el experimento que había puesto en marcha el famoso escritor: una escuela para educar a los campesinos. Hilarante crítica de las burocracias.

SALVADOR ROBLES MIRASLIBRO.la exclusiva del asesino

La exclusiva del asesino     (M.A.R. EDITOR)   354 páginas

Muchos podrían pensar que este libro abre un nuevo frente creativo en la amplia trayectoria literaria del escritor vasco, nacido en Murcia, Salvador Robles Miras (Áquilas, 1956). Este pedagogo que cultiva el relato breve como pocos, se adentra en la novela policiaca con La exclusiva del asesino. Pero es una novela de género que bebe de las mismas fuentes de sus relatos, y donde subyace un hondo interés por el conocimiento del ser humano. La novela gira en torno al asesinato de la modelo Patricia Serra. Todos los datos apuntan a un periodista, antiguo novio que ha sido visto con ella la noche anterior. Y en medio de la trama un compañero del protagonista que trabaja en la sección de sucesos. El infundio.

LIBRO.el gran libro del dandismoVarios autores

El gran libro del dandismo   (MARDULCE)         352 páginas

Este es un libro muy curioso. Está prologado por el magnífico escritor argentino Alan Pauls y reúne tres textos extraordinarios sobre el dandismo, entendido como una forma aún actual de pensar la subjetividad, la tensión entre originalidad y vida cotidiana, y el deseo secreto de volvernos distintos, únicos. Una figura estética que desde el siglo XIX ha llegado con variaciones hasta nuestros días. Un texto lo firma Balzac y es una especie de manual sobre la vida mundana y la frivolidad. Otro es de Baudelaire y trata de extraer “lo eterno del transitorio”. Y el tercero es de Barbey d’Aurevilly y en el se introduce la dimensión abierta, viajera y cosmopolita de la cultura dandi. Clarividente.

La ciencia como ciencia-ficción

LIBRO.La biología de la toma de riesgos“En la actualidad, gracias a los avances en neurociencia y en fisiología, estamos redescubriendo la unidad de cerebro y cuerpo que Aristóteles ya había comprendido. Creo que deberíamos dar el próximo paso y seguir con este modelo en la concepción de la ciencia social. Con el desarrollo actual de nuestra comprensión de la biología humana estamos en condiciones de crear una ciencia política unificada, de la molécula al mercado. Si hiciéramos tal cosa nos encontraríamos, como le ocurrió a Aristóteles, con que la biología puede proveernos de las intuiciones conductuales que necesitamos. 

Pero nos encontraríamos con algo más. Encontraríamos que la economía comenzaría a mezclarse con otras disciplinas, como la medicina, el estudio de las patologías corporales y psiquiátricas, así como con la epidemiología, el estudio de las tendencias a la enfermedad del conjunto de la población. (…)

En el plano personal, la introducción de la biología en la comprensión de nosotros mismos trascendería los meros momentos de reconocimiento de Aristóteles, pues contribuiría al desarrollo de una habilidad muy necesaria para la interpretación y el control del entusiasmo, la fatiga, la ansiedad y el estrés que nos embargan. En el templo de Delfos estaba inscrita la máxima “Conócete a tí mismo”,  lo que en nuestros días significa cada vez más “conoce tu bioquímica”. Este conocimiento no resulta ser una experiencia deshumanizada. En absoluto. Es una experiencia liberadora”.

Estos son párrafos de La biología de la toma de riesgos. Cómo nuestro cuerpo ayuda a afrontar el peligro en el deporte, la guerra y los mercados financieros de John Coates que ha publicado la editorial Anagrama.

Hoy en día leer sobre neurociencia supera a la lectura de ficción. Es ciencia ficción, ficción-realidad. Pronto lo convertirán en reality.  En serio, creo que nos encontramos en un apasionante periodo en el que vislumbramos grandísimos descubrimientos sobre nuestro ser, nuestra integración cuerpo-mente y nuestra forma de funcionar en la vida.

Esto es lo que intenta hacer el autor en esta obra, acercarse al modo en que pensamos y actuamos, tomando como punto de partida la asunción de riesgos de los operadores bursátiles, de los brokers. Su actividad no es diferente de la de un cazador primitivo o de un deportista de élite. Somos un mecanismo preparado para la supervivencia y que piensa, sobre todo, para poder moverse, cazar o huir. Somos un cóctel de testosterona, cortisol y dopamina. Una mezcla que a veces nos lleva a decisiones demasiado arriesgadas que pueden llevarnos  a perder una presa, perder un partido o, lo que es peor, traernos una crisis financiera. Por cierto, parece ser que una mayor participación de la mujer en el campo financiero ayuda a conjurar tales peligros.

Una obra, en dos palabras, que nos acerca a la comprensión de nosotros mismos y que ponen en tela de juicio nuestras pretensiones de racionalidad.

Jokin Aldazabal

 

 

La primera entrega de novedades de noviembre de 2014

LIBRO.Cadáveres en la playaRAMIRO PINILLA

Cadáveres en la playa           (TUSQUETS)       242 páginas

Aquí está la última novela que publicó en vida Ramiro Pinilla (1923-2014). El autor de Verdes valles, colinas rojas, Las ciegas hormigas y La higuera, nos ofrece una aventura, la tercera, de su peculiar detective Samuel Esparta. Nuestro indómito librero, ya maduro, recibe en los años setenta la visita de una mujer que quiere que investigue la desaparición, muchos años atrás de su amor de juventud. Y es que dicen que las mareas se están llevando la arena de la playa, lo que puede hacer aparecer los cadáveres de varios fusilados durante la Guerra Civil, entre ellos el de su amado, que habría sido añadido a la fosa común después. Como siempre la fiel Koldobike ayudará a Samuel a aclarar el misterio. Una gozada.

BELÉN GOPEGUILIBRO.El comité de la noche

El comité de la noche             (RANDOM HOUSE)     260 páginas

Belén Gopegui (Madrid, 1962) nunca se esconde. Su literatura es una literatura de combate, y lo ha sido siempre, incluso en los momentos en los que parecía que las cosas le iban bien a la mayoría de la gente. Gopegui debutó en la novela, tras dejar la crítica literaria, con la deslumbrante La escala de los mapas, a la que siguieron obras tan estimables como Tocarnos la cara, La conquista del aire ó Deseo de ser punk. En El comité de la noche dos mujeres inician un combate contra el tráfico de sangre. Una de ellas, por la crisis en España, ha tenido que volver a vivir con sus padres. La otra, en Bratislava, observa como la corrupción se va a apoderando de una empresa de hemoderivados. Jodido mundo.

Maquetación 1ANTONIO TABUCCHI

Para Isabel. Un mandala         (ANAGRAMA)       156 páginas

Hace ya casi tres años que falleció Antonio Tabucchi (1943-2012), y es ahora cuando se publica su primera novela póstuma. Fue un libro que el italiano escribió en 1996 y que nunca publicó. En este libro aparecen dos personajes que ya aparecieron en otros libros, como el maravilloso Réquiem. Tadeus inicia un viaje por el tiempo para desentrañar el misterio de Isabel. Un viaje casi metafísico que le llevará a encontrarse con la niñera de Isabel, con sus compañeros de lucha antisalazarista, con el carcelero que la ayudó a escapar, con un extraño sacerdote de Macao, con un poeta moribundo… Tabucchi en estado puro, con sus reflexiones sobre el sentido de la vida y el viaje y sobre la verdad o falsedad de la memoria.

COURTNEY COLLINSLIBRO.Un mal día para nacer

Un mal día para nacer           (LUMEN)                 284 páginas

Esta primera novela ha dado fama internacional a la escritora australiana Courtney Collins. Ha sido candidata a los premios literarios más importantes de su país y ha sido traducida a varios idiomas. Un mal día para nacer cuenta la historia de Jessie Hickman, una legendaria bandolera australiana que vivió a principios del siglo XX. La historia está contada por su hija, a la que Jessie apartó de la vida nada más nacer para huir de un marido que la esclavizó, para evitar la cárcel y para encontrar la libertad. Su hija no solo no reprocha nada a su madre, sino que la anima a seguir corriendo, a ser dueña de su propia vida. Una novela que ha sido comparada con las obras de Cormac McCarthy y Flannery O’Connor.

Cubierta_El dilema de Proust o el paseo de los sabios_21mm_12091JAVIER MINA

El dilema de Proust ó el paseo de los sabios               (BERENICE)           342 páginas

Los libros de Javier Mina (Iruña, 1950) siempre son estimulantes. Licenciado en Literatura Comparada por la Sorbona y artista de prestigio, sus ensayos han sido repetidamente premiados y alabados. El Ojo del Cíclope, Tigres de papel, La mirada fósil y Montaigne y la bola del mundo son pequeñas obras maestras. El dilema de Proust ó el paseo de los sabios es, como se dice en la portada del libro, un ensayo sobre el paseo en la historia y la literatura universales. Mina realiza un viaje desde los albores de la Humanidad, hace cuatro millones de años, cuando algunos homínidos dejan huellas de paseo en el lodo, pasando por la Grecia antigua donde los sabios paseaban para pensar mejor, hasta llegar a una época moderna donde se pasea para ser visto y para ver, para recolectar animales ó plantas, para morir de amor ó para vislumbrar mejor la ciudad. Una maravilla.

Las primera entrega de novedades de septiembre de 2014

LIBRO.Barba empapada en sangreDANIEL GALERA

Barba empapada de sangre     (RANDOM HOUSE)    404 páginas

Daniel Galera (Sao Paulo, 1979) es un escritor brasileño curtido en Internet. Allí publicó sus primeros textos, hasta que en 2001 fundó la editorial Livros de Mal donde apareció su primera obra. Desde entonces ha escrito cinco novelas y un guión para un cómic, además de reportajes y ensayos para medios escritos. Barba empapada de sangre cuenta la historia de un hombre que va en busca de la verdad. En el pasado su abuelo fue asesinado por los aldeanos de un pequeño pueblo de la costa atlántica llamado Garopa. El hombre nada todos los días, hace nuevos amigos y descubre el amor, mientras indaga y recibe respuestas evasivas. Una de las jóvenes voces de la literatura brasileña actual.

WENDY GUERRALIBRO.Todos se van

Todos se van     (ANAGRAMA)     263 páginas

Aunque nació en La Habana en 1970, Wendy Guerra es una desconocida en su país porque optó por el exilio, tras estudiar cine, ser alumna de García Márquez, cuando daba clases de guión en Cuba, y debutar como actriz. Es una consumada poeta y una gran narradora, autora de libros tan premiados como Nunca fui primera dama, Posar desnuda en La Habana y Negra. Ahora la editorial Anagrama ha decidido reeditar Todos se van, publicada ya en inglés con bastante éxito, llevada al cine por Sergio Cabrera este año y que consiguió el Premio Bruguera en 2006. Cuenta la historia de Nieve Guerra, su infancia y adolescencia en un ambiente de adoctrinamiento institucional y de asfixia afectiva. Gran libro.

LIBRO.Los favores de la fortunaFREDERIC MANNING

Los favores de la fortuna   (SAJALÍN)     379 páginas

En el año en el que se conmemora el centenario del inicio de la I Guerra Mundial, se han publicado infinidad de textos actuales y pasados sobre el conflicto. Algunos son ensayos, otros libros de memorias y uso cuantos novelas que viven del recuerdo de los que las escribieron. Los favores de la fortuna del australiano Frederic Manning es una de las mejores. Manning se había afincado en Inglaterra a los veintiún años para desarrollar su carrera literaria. Frecuentó a Elliot, Forster y Ezra Pound. Su novela, publicada bajo seudónimo, cuenta las andanzas de un soldado raso, un hombre educado y respetuoso, y sin convicciones y ningún sentido del heroísmo. Para Hemingway el libro definitivo sobre la guerra.

PELLO GUERRALIBRO.La Escondida

La Escondida     (ASTERO)    288 páginas

Pello Guerra (Iruña, 1968) es periodista y un apasionado de la historia de Navarra. Desde su papel de divulgador saltó a la narrativa, pero siempre teniendo a la historia como punto de referencia como demuestran las novelas Réquiem por Navarra, La espada de los vascones ó Jaque mate al rey de Navarra. La Escondida, subtitulada Una revolución entre cañas de azúcar, cuenta la historia de un matrimonio de vascos que se traslada a México en 1905 para trabajar en la hacienda La Escondida, una plantación de caña de azúcar, propiedad de los Aguirre familia vizcaína  que se asentó en el país a mediados del XIX. Los recién llegados vivirán las convulsiones del México revolucionario. Basada en hechos reales.

LIBRO.Vuelta del CastilloJOSÉ IGNACIO LACASTA ZABALZA

Vuelta del Castillo     (PAMIELA)    173 páginas

Con el subtítulo de Memoria histórica y familiar, José Ignacio Lacasta (Iruña, 1946), catedrático de Filosofía del Derecho y colaborador de Radio Euskadi, echa un vistazo a los tiempos de su infancia y adolescencia en la Pamplona posterior a la Guerra Civil. Especialmente se fija el autor en su abuelo, Valeriano Zabalza, que fue concejal jaimista durante la República y teniente de alcalde durante el franquismo. Un hombre que tuvo un comportamiento repugnante con su propia hija, madre del autor, a la que desheredó de manera ignominiosa. Lacasta a través de los recuerdos familiares nos habla de una sociedad asfixiada por los requetés y por las clases dominantes de la ciudad. Un mundo inmoral. Memoria viva.